Métodos de corriente


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

DEL ESTADO BOLÍVAR








Facilitador:
Bachiller:
Ingrid Bolívar
Hugo Fernandez     C.I.    6.692.493
Hector Montañez       C.I.  20.263.498

Angel Mengochea   C.I. 23.551.164
Esmer Herrera         C.I. 
Sección :

                  II ELEC-01M          




CIUDAD BOLÍVAR, MAYO DE 2011








1)    Método de las corrientes de rama
Es un elemento o grupo de elementos conectados entre dos nudos. 
1)               Método de las corrientes de malla
Consiste en asignar arbitrariamente un sentido a la intensidad de corriente en cada malla del circuito problema, aplicando la RKV y teniendo en cuenta aquellas corrientes de mallas vecinas que circulan por resistencias pertenecientes a la malla en consideración, con el fin de conseguir el planteamiento de un sistema de n ecuaciones con n incógnitas (una ecuación por malla y una intensidad desconocida por malla)
Pasos que se deben seguir:
1.- Encontrar el máximo número de mallas linealmente independientes
2.- Construcción del vector intensidades: En cada malla situar una corriente ficticia, que recorra todas sus ramas en el sentido de las agujas del reloj.
3.- Construcción del vector intensidades: En cada malla situar una corriente ficticia, que recorra todas sus ramas en el sentido de las agujas del reloj.
4.- Construcción de la matriz de resistencias: Rii es la suma de todas las resistencias de la malla i; Rij es la suma de resistencias comunes a las mallas i y j, con signo menos

1)    Método de los nodos
Es un punto de unión entre tres o más elementos del circuito.
Pasos que se deben seguir:
1.- Encontrar el número de nodos que posee la red
2.- Seleccionar uno de estos nodos como tierra
3.- Aplicar para cada uno de los nodos restantes el siguiente proceso con el fin de obtener la ecuación correspondiente a cada nodo:
a) Elegido un nodo, “pintar” que de él salen       todas las intensidades, por cada una de sus                   ramas.



b) Aplicar la RKC
c) Obtener la intensidad que circula por cada    rama aplicando la siguiente regla:





A la tensión de cada generador atravesado se le debe anteponer el signo del polo por donde sale la corriente de él.
4.- De esta forma obtenemos un sistema de n ecuaciones con n incógnitas para una red de n+1 nodos
1)    Método de transformación de fuentes:
La fuente no ideal con una impedancia interna puede representarse como una fuente de tensión ideal o una fuente de corriente ideal más la impedancia. Estas dos formas son equivalentes y las transformaciones son dadas a continuación. Si las dos redes son equivalentes con respecto a las terminales ab, entonces V e I deben ser idénticas para ambas redes. Además,

§  Teorema de Norton establece que cualquier red de dos terminales puede reducirse a una fuente ideal de corriente y a una resistencia en paralelo.
Establece que cualquier red de dos terminales puede reducirse a una fuente ideal de tensión y a una resistencia en serie.



1)    Método de superposición
Un circuito lineal que contenga varias fuentes independientes puede hallarse considerando por separado cada generador y sumando luego las respuestas individuales.
Debe hacerse notar que para que deje de actuar un generador de tensión debe anularse su tensión (V=0), es decir, se ha de cortocircuitar en serie con su resistencia interna; mientras que para anular un generador de corriente (I=0), se debe sustituir por un circuito abierto en paralelo con su resistencia interna.



1)    Esquema equivalente de Thèvenin
Cualquier red lineal puede sustituirse, respecto a un par de terminales, por un generador de tensión VTh (igual a la tensión en circuito abierto) en serie con la resistencia RTh vista desde esos terminales.





Reglas de aplicación:
1.- Para determinar RTh deben cortocircuitarse todas las fuentes de tensión y sustituir por circuitos abiertos las fuentes de corriente.
2.- La tensión VTh se determina calculando la ddp entre los terminales a y b cuando se aisla la red lineal del resto del circuito (ddp entre a y b en circuito abierto)
1)    Esquema equivalente de Norton
Cualquier red lineal puede sustituirse, respecto a un par de terminales, por un generador de corriente, IN (igual a la corriente de cortocircuito) en paralelo con la resistencia RN vista desde esos terminales.

Reglas de aplicación:

1.- Para determinar RN se procede exactamente igual que para calcular RTh. De hecho, RTh = RN
2.- Para determinar IN se establece un cortocircuito entre los terminales a y b y se calcula la corriente de cortocircuito Icc resolviendo el sistema correspondiente. Entonces IN = Icc


No hay comentarios:

Publicar un comentario